martes, 22 de diciembre de 2009

Felicidades !!

Estimados Colegas

Nos encontramos nuevamente frente al cierre de un ciclo, aunque el tiempo es un continuo, tiene a la vez finitud, esto implica que se está yendo un año para dar paso a un AÑO NUEVO.
El año que estamos terminando de transitar ha sido muy productivo para nuestra institución, nuestro preciado Círculo de profesionales en Psicopedagogía.
Se renovó la Comisión Directiva, se creó la Delegación Necochea, se organizaron diferentes charlas que enmarcaron el espacio de capacitación, se otorgaron becas a socias, se continuó con el espacio de supervisión, se compraron libros para dar inicio a la Biblioteca del Círculo, se festejó el Día del Psicopedagogo (17 de septiembre)…
Cabe mencionar que el espacio de capacitación mencionado se cerró el sábado 7 de noviembre, con la Charla “Implicancias subjetivas en la detención del aprendizaje”, aportes del Psicoanálisis a la Clínica psicopedagógica, a cargo del Lic. Favio Di Sábatto, miembro de Convocatoria al Psicoanálisis, Maestrante en Psicoanálisis, Coord. del Área de Psicología de Salud Mental de la Munic. de Gral. Pueyrredon, la cual se realizó en la Universidad Fasta, sede Gascón.
La propuesta del Círculo desde su inicio, ha sido ABRIR ESPACIOS PROPICIOS A LA AUTORÍA DE PENSAMIENTO, por lo que, propiciamos diferentes espacios de capacitación que le permita a cada psicopedagogo, “elegir” la conceptualización teórica que enmarque su práctica, de acuerdo a su estilo-modalidad de aprendizaje.
Sigamos juntos, aprendiendo cada día un poco más, el SER psicopedagogo, jerarquizando nuestra profesión, respetando las diferencias, integrando distintos enfoques, enriqueciendo nuestro campo laboral y haciendo CRECER nuestro Círculo.
Que el 2010 nos siga convocando para APRENDER juntas……

FELICIDADES PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA!!!!!!!!!



Lic Sandra A. Spada
Presidente Cippsi
Región IX

miércoles, 30 de septiembre de 2009

NEUROCIENCIAS

La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural.

El termino neuropsicología aparece estrechamente vinculado a la Neurología y es de aparición relativamente reciente, ya que surge en 1949, cuando Donald Hebb lo introduce como una ciencia especializada en las relaciones cerebro-conducta especialmente para los casos en que se ha producido lesión o disfunción cerebral. Su cuerpo teórico se basa en los descubrimientos sobre localización de funciones que realizaron los afasiólogos Broca y Wernicke a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Su principal objeto de estudio esta centrado en las relaciones cerebro-conducta y las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta.

Estudia específicamente las funciones mentales superiores en relación con las bases neuroanatómicas y los procesos neuropsicológicos subyacentes.

Se interesa tanto por el desarrollo como por la actividad misma de estas funciones. Es decir, su objetivo central es no sólo analizar cuándo la función se altera por una lesión cerebral, sino también facilitar los medios para optimizar el desarrollo. Así, la neuropsicología, además de la evaluación neuropsicológica, es también rehabilitación cognitiva e investigación.

El rasgo principal de la clínica Neuropsicológica es su carácter interdisciplinario. Esto se debe a que las funciones psicológicas complejas (lenguaje, praxias, gnosias, etc.) se ven frecuentemente afectadas como consecuencia de patologías neurológicas, psicológicas y/o neuropsiquiátricas. Como práctica clínica se ocupa del diagnóstico y tratamiento de rehabilitación y/o compensación, de las secuelas que esas afecciones cerebrales dejan en las funciones psicológicas superiores. Para ello se vale del aporte de otras disciplinas como la Neurología, Psicología, Psiquiatría, Psicopedagogía etc. que complementan la Evaluación Neuropsicológica y permiten establecer un diagnostico clínico diferencial.

Antecedentes históricos

Además de la secuencia histórica asociada a la neurona y a los conjuntos neuronales, es posible seguir la evolución de la neurociencia considerando la secuencia histórica de las teorías destinadas a establecer la función de cada sector del cerebro, o bien la consideración de que no existiría una locación concreta de las funciones cerebrales.

Frenología
Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la frenología. El neurólogo alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolla el sistema frenológico, mediante el cual cada facultad psíquica tendría su asiento en determinado grupo de células cerebrales. Así, toda la corteza cerebral estaría constituida por “órganos” distintos.

Campo agregado

Pierre Flourens, un fisiólogo experimental francés, fue uno de los muchos científicos que desafió las posturas de los frenólogos. Efectuaba la ablación de partes del cerebro de animales y estudiaba su conducta. De manera que, según lo que los animales dejaban de hacer, podía inferir las funciones de la parte extraída. Observó que con el tiempo se restablecía la función original, con independencia de la parte dañada.

Localizacionistas Tardíos

Estudios de origen europeos realizados por científicos tales como John Hughlings Jackson causaron que la visión localizacionista o seccionista del cerebro resurgiera como la principal manera de entender el comportamiento. Jackson estudió pacientes con daño cerebral, particularmente aquellos con epilepsia. Descubrió que los pacientes epilépticos a menudo hacían los mismos movimientos clónicos y tónicos de músculos durante sus ataques. Esto llevó a Jackson a proponer un mapa topográfico del cerebro, el cual fue esencial para el futuro entendimiento de los lóbulos cerebrales.

En 1861, el neurólogo francés Paul Broca se encontró con un hombre que era capaz de entender el lenguaje pero incapaz de hablar. Luego de que fallece, Broca estudia su cerebro y encuentra una lesión en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo.
Estudia a otros pacientes con problemas similares y encuentra las mismas lesiones en la, ahora, denominada “área de Broca”. Este neurólogo y antropólogo francés expresó: “Nosotros hablamos con el hemisferio izquierdo”.

Carl Wernicke, un neurólogo alemán, encontró un paciente similar, a excepción de que este paciente podía hablar fluidamente pero no sensiblemente. Descubre lo que ahora se denomina “área de Wernicke”, que es una zona del cerebro cuyas lesiones producen perturbaciones en la comprensión del habla. Sus descubrimientos, junto a los de Broca, estimularon los estudios localizacionistas durante el siglo XIX.

El neuroanatomista alemán Korbinian Brodmann usó técnicas de tinción de tejidos para ver los diferentes tipos de células en el cerebro. A través de este estudio, Brodmann concluyó en el año 1909 que el cerebro humano consistía de cincuenta y dos áreas diferentes, ahora llamadas áreas de Brodmann.

Walter R. Hess descubre la organización funcional del cerebro medio como coordinador de las actividades de los órganos internos. Empleando estimulación eléctrica en ciertas zonas del mesencéfalo, Hess pudo reproducir funciones autónomas espontáneas, modificaciones en la respiración o la circulación.

Los estudios de Roger W. Sperry permitieron conocer las funciones diferenciadas de los hemisferios derecho e izquierdo, estableciendo que, aunque cada uno de éstos intercambia información con el otro por medio del cuerpo calloso y otras comisuras más pequeñas, existen notables diferencias en la forma de procesamiento de la información. David H. Hubel y Torsten Wiesel descubren las características del procesamiento de la información visual. Estudiando su desarrollo en gatos pequeños, detectaron la capacidad de las neuronas corticales para reorganizarse ante situaciones de privación sensorial y establecieron que la reorganización de las neuronas corticales ocurre sólo en periodos determinados.

Durante años la hipótesis dominante era que el cerebro pierde su plasticidad y capacidad de cambio a medida que envejecemos, sin embargo hoy existe evidencia creciente de que el cerebro mantiene su plasticidad hasta muy entrada la edad adulta y posiblemente durante toda la vida. El cerebro es considerado como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el medio ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. []Esto significa que la red neuronal es altamente sensible a los cambios y a la contingencia, de modo que el proceso de interacción de los diferentes acontecimientos ocurridos en la vida de un sujeto, produce cambios que remodelan una y otra vez su cerebro creando nuevas conexiones sinápticas y aumentando el tendido de redes neuronales. La variabilidad del tamaño y tipo de redes neurales acumuladas en la unidad Cerebro-Mente, a lo largo del tiempo es lo que se conoce como Neuroplasticidad. La neuroplasticidad por lo tanto, es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Este es un concepto central en el campo de la Neuropsicología en donde la importancia de las habilidades y estructuras cognitivas, así como el uso de estrategias para la enseñanza-aprendizaje cobran una nueva dimensión. En esta marco, la neuropsicología infantil adquiere una especial importancia debido al incremento de las tasas de supervivencia de niños que hasta hace poco tiempo fallecían como consecuencia de sus precarias condiciones físicas y que hoy como contrapartida negativa de la tasa de supervivencia, tenemos la presencia de poblaciones de riesgo formadas por niños que presentan no sólo deficiencias físicas sino también del desarrollo de su sistema nervioso. Patologías como dificultades especificas del lenguaje, hiperactividad y trastornos psicomotores, que afectan a más del 10% de la población (J.G.Milichap 1975), han generado una creciente preocupación socioeducativa. La necesidad de prevenir e identificar los signos neurológicos blandos que acompañan a los futuros niños con dificultades de aprendizaje, es otra de las razones que refuerzan la importancia de la neuropsicología que, a través de herramientas específicas de evaluación, puede detectar en muchos casos, disfunciones cerebrales infantiles que pasan desapercibidas en los exámenes neurológicos rutinarios.

Del mismo modo y teniendo en cuenta que la neuroplasticidad se mantiene a lo largo de toda la vida, la Evaluación Neuropsicológica y el ejercicio cognitivo como forma de prevenir el declive mental y mejorar las funciones cerebrales deterioradas por lesiones, se constituye sin lugar a dudas, en una de las principales herramientas para contribuir a mantener y mejorar la calidad de vida en la edad adulta. De cara a estos avances científicos, tecnológicos y de investigación; se hace indispensable la capacitación profesional en Neurociencias que permita tender puentes conceptuales entre las distintas disciplinas y genere una nueva mirada sobre la interrelación cerebro-comportamiento; para hacer frente a los desafíos que sistemas cada vez más complejos, tanto biológicos, económicos como sociales; nos propone el mundo actual.

Lic. Susana E. Keller
Especialista en Neuropsicología Cognitiva

martes, 22 de septiembre de 2009


EL DIA 19 DE SEPTIEMBRE SE REALIZO LA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE CIPPSI.


FINALIZADA LA REUNION LOS SOCIOS FUERON AGASAJADOS POR EL DIA DEL PSICOPEDAGOGO EN EL HOTEL IRUÑA.


JORNADA "A.T"

(ANALISIS TRANSACCIONAL en la CLINICA PSICOPEDAGOGICA y en el AULA)

APORTES DEL ANALISIS TRANSACCIONAL (proveniente de las Ciencias de la Conducta) INTEGRADO A LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA.

DIRIGIDO A ESTUDIANTES, PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA, EOE y DOCENTES de todas las ramas

· ¿Cómo ENTENDER al otro desde el análisis funcional de las transacciones humanas?
· ¿Cómo INTERPRETAR los comportamientos del niño en la escuela y en el hogar desde un Análisis Funcional en consultorio?
· ¿Qué CIRCUITOS DE CONDUCTA se utilizan en la escuela y en el hogar?
· ¿Qué importancia tienen los MANDATOS para este paciente?
· ¿Qué ARGUMENTO FAMILIAR y que IMPULSORES trae el paciente?
· Presentación de Caso Clínico.
· Diagnóstico y tratamiento realizado con los Aportes de A.T

DISERTANTE: Lic. Ana Acosta- Psicopedagoga con especialización en Nuevas Ciencias de la Conducta; Orientador Fiar.; Prof. de Educ. Especial, Primaria y Pre-escolar.

FECHA: 3 de octubre (SÁBADO)
HORA: 9.30 a 13 hs.
LUGAR: Universidad de Salta (Necochea)


COSTO: $30.

Estudiantes de la Univ.Salta $15

SOCIAS CIPPSI SIN CARGO

INSCRIPCION: preinscripción en cippsipueyrredon@hotmail.com . Por favor enviar celular y casilla de correo.

sábado, 8 de agosto de 2009

Curso Escritura (2º Parte)

Curso Básico II:
Requisitos para la adquisición de la escritura
A cargo de la Lic. Sandra Gomes.


La detección a tiempo de los problemas en la escritura de los niños favorece la prevención y la intervención oportuna.
Este curso se propone desarrollar los siguientes contenidos:

PRIMERA PARTE

* Análisis de los componentes necesarios para alcanzar la lecto-escritura: Aspectos Neuromusculares, integración sensorial, viso-percepción, coordinación motriz.

* Prensiones típicas y atípicas, habilidades manipulativas.

SEGUNDA PARTE

* La observación del niño y su cuaderno. Planillas de evaluación, evaluación de preferencia manual y velocidad.
* Metodologías para la enseñanza de la escritura.
* Algunas modalidades y estrategias terapéuticas para el abordaje de esta problemática relacionada con la escritura.
* Proyección de videos. Casos.

ENCUENTRO DIRIGIDO A:

Profesionales del área de la Salud y la Educación.
Fecha:
Sábado 29 de Agosto 2009
Horario:
9.30 a 12.30 hs. (Quienes no concurrieran al primer encuentro)
10.30 a 12.30 hs.
Lugar: Universidad FASTA
Socios: sin cargo
No socios: $30

lunes, 8 de junio de 2009

PRÓXIMA JORNADA

“REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA ACCEDER A LA ESCRITURA”

• Descripción de las Capacidades Funcionales que forman los componentes básicos de la escritura manual.*
* Aspectos Sensorio-motores / Postura / Integración Viso-motriz / Planeamiento Motor / Discriminación Visual / Discriminación Táctil / Función Vestibular / Movimientos Coordinados de los ojos Seguimiento visual / Emotividad y Motivación.

Estadios de la escritura en términos de Desarrollo típico del niño.
• Disfunción de Disgrafías.
• Estrategias Terapéuticas.
ENCUENTRO DIRIGIDO A:Profesionales del área de la Salud y la Educación.
Fecha: Sábado 27 de junio 2009
Horario: 9.00 a 12.00
Lugar: Universidad FASTA Sede San Vicente de Paul

Socios: sin cargo
No socios: $30

Se entregará certificado de asistencia

A Cargo de: Lic. Sandra Gomes

martes, 2 de junio de 2009

ORIGEN

Origen CIPPSI PUEYRREDÓN

Cippsi nace a partir de la necesidad de un grupo de profesionales del Partido de Gral Pueyrredon (Mar del Plata-Batán) de crear un espacio que nucleara a todo profesional cuyo ámbito de trabajo fuera la psicopedagogía.
Es así como alrededor del mes de marzo de 2006, las licenciadas Ana Acosta, María Rosa Ledesma y Sandra Spada, comenzaron a gestar las bases de una organización para profesionales de la psicopedagogía.
Con característica inclusiva, amplia y jerarquizadora de la disciplina, que favorezca el crecimiento profesional, el intercambio científico y facilite la reflexión acerca de la labor.
Tomando como referencia la Asociación de Profesionales de Psicopedagogía de Capital Federal, el Círculo incluye profesionales con títulos de Lic y Prof. en Psicopedagogía, Lic y Prof. en Ciencias de la Educación.

Finalmente, a traves de la asesoría legal de la Dra. Norma Funosas, se logra la Personería Jurídica con la aceptación del nombre elegido.
Se forma la Primer Comisión Directiva de Cippsi: Círculo de profesionales en Psicopedagogía.

Socias fundadoras Año 2006:
Lic. Ana Beatriz Acosta
Lic. María Rosa Ledesma
Lic. Sandra Adriana Spada.

Primer Comisión Directiva, Año 2006
Presidente: Lic. Sandra A. Spada
Vicepresidente: Lic. Ana Acosta
Secretaria: Lic. Helena Martí
Tesorera: Lic. María R. Ledesma
Voc. tit.: Psp. Silvana DÀmato, Lic. Cecilia Celemín
Voc. Supl.: Lic. Susana KellerLic. Paula De Filippis
Com. revisora de Cuentas: Lic. Mónica Cano, Lic. Adriana Haun
Com. de Ética: Lic. Cecilia Roberto, Lic. Laura Rizzo

Delegación Necohea

CIPPSI –DELEGACIÓN NECOCHEA

El 17 de abril DE 2009, se realizó la primera reunión de la Delegación Necochea, en el Salón de Conferencias del Instituto Médico Penovi Anexo Playa, sito en Diag. San martín Nro 624.
Este importante acontecimiento nace a partir de la iniciativa de la Lic. Silvana D´Amato, quien fuera Vocal titular de la Primer Comisión Directiva de Cippsi en el año 2006, con el objetivo de revalorizar y jerarquizar la Profesión en su ciudad natal, Necochea. Así se aunó dicha necesidad con el criterio extensionista de Cippsi, el cual se pone en marcha creando delegaciones en zonas anexas.


Integrantes:
· Lic. Silvana D´Amato (Vice Presidente Cippsi)
· Psp. Jésica Arce
· Psp. Ma. Ximena Gollare
· Psp. Licina Barbieri
· Psp. Yanina Rabioglio
· Psp. Melisa Funes

miércoles, 27 de mayo de 2009

Última Jornada

¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETRASO MENTAL?

Nuevo Paradigma, nuevos enfoques.

• Evolución del concepto de Retraso Mental.
• El diagnóstico profesional.
• Planificación, seguimiento y evaluación de apoyos
• ¿Integración escolar o pseudo integración?
• Las orientaciones profesionales.
• Aplicación de nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje de personas con Necesidades Educativas Especiales.

Sábado 6 de junio 2009
Lugar: Universidad de Salta calle 58 y 51 Necochea

A Cargo de: Lic. en Psicopedagogía Ana Acosta y
Lic. en Informática Julián Cragnaz

martes, 21 de abril de 2009

Conociendo la Psicopedagogía

Psicopedagogía
La Psicopedagogía se define en y por quienes la practican. Los psicopedagogos provienen de carreras con esta misma designación, pero también de carreras afines, de aparición mucho más antigua, como es el caso de los egresados en Ciencias de la Educación o Psicología. Ambas aúnan sus esfuerzos en este campo compartido.

¿Cúal es su objeto de estudio?
El objeto de estudio de la Psicopedagogía es el sujeto en situación de aprendizaje. El aprendizaje incluye no sólo aspectos intelectuales sino también afectivos y vinculares, conscientes e inconscientes. Cada persona va estructurando una forma de aprendizaje según sus disposiciones, su historia de vida, sus vicisitudes y de sus relaciones con aquellos que lo rodean.
¿De qué se ocupa?
La Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: ¿Cómo se aprende?,
¿Cómo va evolucionando ese aprendizaje? ,
¿cómo y por qué se producen alteraciones, obturaciones o lentificaciones en el aprendizaje?
¿cómo reconocerlas y tratarlas?
¿qué hacer para prevenirlas y para promover procesos de aprendizaje que tengan valor y sentido para el sujeto?


Lic. Gladis Armendariz
(Mar del PLata).

"Prolec"

"Evaluación de los procesos lectores"
PROLEC
JORNADA INTENSIVA TEÓRICO-PRÁCTICA

Prueba estandarizada para evaluar los procesos cognitivos que intervienen en la lectura
En niños de 6 a 9 años.

A cargo de: Lic. María Cecilia Celemín (Psicopedagoga)
Fecha: sábado 25 de abril – 9.00 a 12.30 hs
Lugar: Universidad Fasta

viernes, 3 de abril de 2009

Comisión Directiva 2009

Presidente: Lic. Sandra Spada

Vice Presidente: Lic. Silvana D'Amato

Secretaria: Lic. Mariana Pérez Excofon

Tesorera: Lic. Ana Acosta

Vocales: Lic. Paula De Filippis
Lic. Maria Rosa Ledesma

Vocales Suplentes: Karina Diez
Prof. Natalia Paniagua

Comisión revisora de Cuentas: Lic. Rosana Solchman
Lic. Mariela Guerra

Comité de Ética: Lic. Cecilia Roberto
Lic. Cecilia Celemín

Finalidades y Objetivos

  • Impulsar y Promover el desarrollo de aquellas actividades psicopedagógicas relacionadas con el progreso técnico y científico de sus afiliados, en cada una de las zonas de influencia.
  • Difundir los adelantos científicos y estimular la aplicación de los beneficios prácticos que la psicopedagogía moderna aporta a la comunidad en el área de salud y educación.
  • Desarrollar programas de capacitación de postgrado, a través de las distintas metodologías de formacón permanente.
  • Peticionar a los poderes públicos correspondientes, la sanción, derogación, enmienda y/o sustitución de normas que directa o indirectamente rijan la actividad de sus afiliados.
  • Defender y crear fuentes de trabajo para sus afiliados, alentando, entre otras formas, la contratación con entidades prestatarias de servicios.
  • Establecer vínculos con otras asociaciones, entidades o entes colegiados nacionales o extranjeros.
  • Establecer representantes en cada uno de los partidos anexos que integren CIPPSI.

sábado, 28 de marzo de 2009

Asamblea General Ordinaria

Se informa a las socias del círculo que, el pasado 27/03/09, se realizó la Asamblea General Ordinaria anual, donde se aprobó la nueva comision directiva.

Cordiales saludos............ CIPSSI Pueyrredón Región IX.-