¿¿¿De qué hablamos cuando hablamos de Psicopedagogía???
Es interesante escuchar todavía algunas creencias acerca de la disciplina, tales como: …”los psicopedagogos son psicólogos de niños”… …”son como maestras especiales”…”son maestras recuperadoras”…. “están en el gabinete de la escuela”…”son una mezcla de psicólogos y docentes”…. Y bien… algo de lo que “se cree” es, pero no del todo. Aquello que queda “entre” lo psicológico, la docencia, el vínculo que se da, que se construye “entre” dos o más personas para que el conocimiento tome forma, accione.
Concretando el concepto, podemos decir que el campo de la Psicopedagogía se vincula esencialmente con el aprendizaje humano.
La intervención psicopedagógica está relacionada con el aprendizaje de los sujetos en general y, al mismo tiempo, con la singularidad de cada sujeto, por ende, el campo de esta disciplina es sumamente vasto y rico, ya que el aprendizaje da inicio cuando un individuo nace y varía evolutivamente. Esto implica que en cada etapa, cada período del Desarrollo de un sujeto, el aprendizaje tiene características diferentes. Decimos entonces, que los
psicopedagogos somos profesionales del área de la Salud como así también de la Educación, pero que nuestra intervención es siempre terapéutica.
La evolución mencionada se encuentra condicionada por diversos factores, como son, los genéticos, congénitos, psicológicos, socio-ambientales, que pueden ser englobados en los llamados aspectos bio-psico-sociales que facilitan o bien obstaculizan la construcción de un sujeto con habilidades y estrategias para apropiarse del conocimiento, es decir, para aprender y para insertarse en el mundo de la cultura y de lo simbólico, por el cual ese sujeto adquiere un sentido.
Es importante tener en cuenta que el sujeto se va construyendo gracias a los vínculos que establece desde su nacimiento, incluso desde el momento de su concepción, del contacto que tiene con su madre, del amor y los cuidados que recibe del ambiente en el que se desarrolla. Por eso decimos que el aprendizaje tiene una matriz vincular y una raíz corporal.
Destacamos que los primeros seis años de vida del niño son decisivos para desarrollar adecuadamente sus potencialidades, y sobre todo, los tres primeros años son la base del desarrollo y posterior puesta en marcha de sus capacidades.
Los psicopedagogos podemos intervenir desde muy temprana edad, incluso durante el embarazo, para dar a los futuros padres “herramientas” para el inicio de la crianza de su hijo, al igual que durante los primeros años de vida del niño, para brindarles orientación acerca de las acciones que favorecen o bien facilitan el aprendizaje de su hijo. Esto se denomina PROMOCION de la salud.
Trabajamos realizando evaluaciones para corroborar que el Nivel de Desarrollo de un niño sea coincidente con su edad cronológica. Esto se denomina PREVENCION de la salud.
Se interviene, entonces, desde la “normalidad”, desde la evolución del aprendizaje, como así también, en situaciones en donde el mismo se encuentra alterado, provocando en el sujeto “problemas de aprendizaje”, en alguno de los niveles del sistema educativo. Este tipo de intervención se encuentra de lo considerado como abordaje clínico
Resaltamos que, posicionar la intervención psicopedagógica desde la Promoción y la Prevención de la Salud tiene que ver con un nuevo paradigma de la posmodernidad, de los nuevos tiempos que nos toca transitar, que se basa en un criterio denominado “salugénico”, el cual forma parte de un enfoque ecológico en el que todo es “aprovechable” para aprender, incluso la adversidad.
Destacamos que el enfoque salugénico nos permite fomentar la salud, ubicarnos “entre” el “conflicto y lo ideal”, y ayudar a quien porta problemática en el aprendizaje, para que aprenda a aprender….
Lic Sandra Spada
Presidente Cippsi
Es interesante escuchar todavía algunas creencias acerca de la disciplina, tales como: …”los psicopedagogos son psicólogos de niños”… …”son como maestras especiales”…”son maestras recuperadoras”…. “están en el gabinete de la escuela”…”son una mezcla de psicólogos y docentes”…. Y bien… algo de lo que “se cree” es, pero no del todo. Aquello que queda “entre” lo psicológico, la docencia, el vínculo que se da, que se construye “entre” dos o más personas para que el conocimiento tome forma, accione.
Concretando el concepto, podemos decir que el campo de la Psicopedagogía se vincula esencialmente con el aprendizaje humano.
La intervención psicopedagógica está relacionada con el aprendizaje de los sujetos en general y, al mismo tiempo, con la singularidad de cada sujeto, por ende, el campo de esta disciplina es sumamente vasto y rico, ya que el aprendizaje da inicio cuando un individuo nace y varía evolutivamente. Esto implica que en cada etapa, cada período del Desarrollo de un sujeto, el aprendizaje tiene características diferentes. Decimos entonces, que los
psicopedagogos somos profesionales del área de la Salud como así también de la Educación, pero que nuestra intervención es siempre terapéutica.
La evolución mencionada se encuentra condicionada por diversos factores, como son, los genéticos, congénitos, psicológicos, socio-ambientales, que pueden ser englobados en los llamados aspectos bio-psico-sociales que facilitan o bien obstaculizan la construcción de un sujeto con habilidades y estrategias para apropiarse del conocimiento, es decir, para aprender y para insertarse en el mundo de la cultura y de lo simbólico, por el cual ese sujeto adquiere un sentido.
Es importante tener en cuenta que el sujeto se va construyendo gracias a los vínculos que establece desde su nacimiento, incluso desde el momento de su concepción, del contacto que tiene con su madre, del amor y los cuidados que recibe del ambiente en el que se desarrolla. Por eso decimos que el aprendizaje tiene una matriz vincular y una raíz corporal.
Destacamos que los primeros seis años de vida del niño son decisivos para desarrollar adecuadamente sus potencialidades, y sobre todo, los tres primeros años son la base del desarrollo y posterior puesta en marcha de sus capacidades.
Los psicopedagogos podemos intervenir desde muy temprana edad, incluso durante el embarazo, para dar a los futuros padres “herramientas” para el inicio de la crianza de su hijo, al igual que durante los primeros años de vida del niño, para brindarles orientación acerca de las acciones que favorecen o bien facilitan el aprendizaje de su hijo. Esto se denomina PROMOCION de la salud.
Trabajamos realizando evaluaciones para corroborar que el Nivel de Desarrollo de un niño sea coincidente con su edad cronológica. Esto se denomina PREVENCION de la salud.
Se interviene, entonces, desde la “normalidad”, desde la evolución del aprendizaje, como así también, en situaciones en donde el mismo se encuentra alterado, provocando en el sujeto “problemas de aprendizaje”, en alguno de los niveles del sistema educativo. Este tipo de intervención se encuentra de lo considerado como abordaje clínico
Resaltamos que, posicionar la intervención psicopedagógica desde la Promoción y la Prevención de la Salud tiene que ver con un nuevo paradigma de la posmodernidad, de los nuevos tiempos que nos toca transitar, que se basa en un criterio denominado “salugénico”, el cual forma parte de un enfoque ecológico en el que todo es “aprovechable” para aprender, incluso la adversidad.
Destacamos que el enfoque salugénico nos permite fomentar la salud, ubicarnos “entre” el “conflicto y lo ideal”, y ayudar a quien porta problemática en el aprendizaje, para que aprenda a aprender….
Lic Sandra Spada
Presidente Cippsi